Publicaciones

Elisabeth Lago Marí

La recepción lexicográfica del léxico hortense herreriano
Autor: Sánchez Orense, Marta 
Localización: Onomázein, 63 (en prensa).

El léxico relativo a las huertas en el Libro de agricultura de Alonso de Herrera: los verbos de doble régimen
Autor: Sánchez Orense, Marta
Localización: Lingüística, 38, 1, 2022, pp. 69-90.
Resumen: En 1513 se publica el primer tratado geopónico escrito en una lengua romance, el Libro de agricultura de Alonso de Herrera, que encarna el paso de una agricultura tradicional a otra moderna. A pesar de su relevancia, resulta un texto escasamente atendido, especialmente respecto de sus características léxicas. Por esta razón, en este artículo se realiza un análisis lexicológico y sintáctico de verbos hortenses capaces de funcionar tanto de manera transitiva como intransitiva. Para ello, se ha estudiado cada una de sus respectivas ocurrencias en el libro IV, sobre las huertas y sus plantas, así como la información -de diverso tipo- proporcionada por los diccionarios del español. Los resultados indican la superioridad de la clase pronominal alternante, el bajo nivel de especialización del conjunto léxico atendido y la proximidad semántica entre algunos verbos.
Palabras clave: Geoponía, siglo XVI, lexicología, sintaxis, diccionarios.

Los verbos de especialidad en Alonso de Herrera: transitivos e intransitivos
Autor: Sánchez Orense, Marta
Localización: Revista de Filología Española, 102, 2, 2022, pp. 517-547.
Resumen: En 1513 se edita el primer tratado geopónico en castellano, el Libro de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera. A pesar de su relevancia, resulta un texto escasamente atendido, especialmente en relación a sus peculiaridades léxicas. En este artículo se realiza un estudio lexicológico y semántico-combinatorio de 51 verbos hortenses con régimen sintáctico exclusivo, para cuyo análisis han resultado determinantes el examen de sus respectivas ocurrencias en el libro IV del tratado herreriano, consagrado a las huertas y sus plantas, así como la información sintáctica proporcionada por los diccionarios.
Palabras clave: Geoponía, siglo XVI, lexicología, diccionarios, régimen, verbos transitivos, verbos intransitivos.

Aproximación al léxico de la huerta en Alonso de Herrera: la categoría gramatical verbo y su clasificación sintáctico-semántica
Autor: Sánchez Orense, Marta
Localización: Studia Neophilologica, 94, 1, 2022, pp. 105-129.
Resumen: El Libro de agricultura (1513) de Gabriel Alonso de Herrera constituye el primer tratado geopónico escrito en una lengua romance. A pesar de ello, se trata de un texto escasamente atendido, especialmente en lo referente a sus características léxicas. Así, en este artículo se realiza un estudio sintáctico-semántico de 60 verbos extraídos de su libro IV, dedicado a las huertas y sus plantas. Tras especificar, primero, su naturaleza sintáctica, se atenderán otras cuestiones referentes a su combinatoria, como el tipo de sujetos o de complementos requeridos en cada caso. Asimismo, partiendo del concepto de modo de acción o aspecto léxico, estos verbos quedarán clasificados en una determinada clase aspectual. Para ello, además de las principales gramáticas del español, se han consultado numerosos diccionarios, fuentes de incalculable valor, no solo por razones lexicológico-semánticas, sino también sintácticas.
Palabras clave: Agriculture, 16th century, lexicology, lexicography, sintactic-semantic study.

La moda en el Renacimiento: estudio de sus voces sartoriales y textiles
Autor: Sánchez Orense, Marta
Localización: Valencia, Tirant lo Blanch, 2022.

En torno al tecnolecto geopónico 
Autor: Quirós García, Mariano, y Sánchez Orense, Marta, eds.
Localización: Revista de Investigación Lingüística, 23, 2020, pp. 19-189.
Resumen: Monográfico de la Revista de Investigación Lingüística, en el que se integran los siguientes artículos:

  • Mariano Quirós García y Marta Sánchez Orense, Presentación
  • Miguel Ibáñez Rodríguez, Traducción y difusión del Libro de los Secretos de Agricultura de Miguel Agustín (1749). Léxico y conocimiento vitivinícola
  • Pedro Mármol Ávila, Muestras del léxico en torno a la seda en un tratado del siglo XVI
  • José Ramón Morala, Léxico agrícola en el siglo XVII: herramientas de corte
  • José Antonio Pascual, Notas léxicas sobre el aragonés. A propósito de la traducción de la Agricultura de Palladio al castellano
  • Daniela Pena Arango, Fuentes del léxico apícola en el Diccionario de Autoridades
  • Julia Pinilla Martínez, Tratamiento lexicográfico de algunos términos de silvicultura en De la siembra y plantíos de árboles (1773) de Casimiro Gómez Ortega
  • Francisco Javier Sánchez Martín, Los linajes de la vid en el Libro de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera y su vaciado en el Diccionario de Autoridades

El léxico de la huerta en el Libro de agricultura de Alonso de Herrera
Autor: Sánchez Orense, Marta
Localización: RILEX. Revista sobre Investigaciones Léxicas, monográfico (Metodología filológica para el estudio del léxico histórico del español. De fórmulas paremiológicas y léxico científico-técnico de la minería, metalurgia, agricultura, matemáticas y tejidos), 2019, pp. 33-50.
Resumen: El Libro de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera es una obra más bien desconocida, y tanto en el ámbito científico en general como en el filológico y lexicográfico en particular, pese a ser un texto fundamental del Renacimiento español. Dicha circunstancia motiva la ejecución de un proyecto de investigación dedicado a elaborar una edición fidedigna de este volumen a partir de las seis primeras ediciones del texto, enmendadas por el propio autor, nacido en Talavera de la Reina. La exactitud y riqueza del vocabulario recopilado figuran entre los rasgos que han sido enfatizados por los pocos que sí han reparado en esta obra, de ahí que el objetivo del presente trabajo se centre en las particularidades terminológicas del tratado, sobre todo de la edición de 1539, si bien se han tenido igualmente en consideración las alternativas léxicas que subyacen en las cinco versiones previas.En concreto, de los seis libros que articulan este tratado de agricultura, nos centramos en el cuarto, que se dedica temáticamente al conocimiento de todo lo concerniente a las huertas, así como al cultivo de varias hortalizas y algunas hierbas, con sus características y propiedades, además de sus enfermedades comunes, aparte de las tareas agrícolas propias, como estercolar y regar. Tras la lectura y selección léxica de los treinta y siete capítulos que lo conforman, se ha realizado un análisis lexicológico de este vocabulario especializado, el cual constituye nuestra principal aportación.
Palabras clave: Lexicología, geoponía, siglo XVI, Herrera.

La imagen como apoyo argumentativo: análisis de tarjetas publicitarias farmacológicas
Autor: Sánchez Orense, Marta
Localización: Matteo De Beni (ed.), Imagen y discurso técnico-científico en español. Miradas interdisciplinarias, Mantova, Universitas Studiorum, 2019, pp. 179-195.

La sufijación apreciativa en DICTER: formaciones lexicalizadas en la lengua científica española del Siglo de Oro
Autor: Sánchez Martín, Francisco Javier, y Sánchez Orense, Marta
Localización: Estudios de Lingüística del Español (ELiEs), 39, 2018, pp. 125-146.
Resumen: El objetivo de este trabajo es el estudio de los formantes apreciativos que intervienen en la creación de los tecnicismos para la expresión científica del español del Siglo de Oro. Para su análisis partimos de la situación que refleja actualmente el Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento (DICTER), al poseer este proyecto como objetivo primordial difundir el vocabulario de la ciencia y de la técnica del siglo XVI e inicios del XVII. Atendemos, además, las relaciones entabladas entre lengua de la ciencia, diccionario y morfología, por ser esta última disciplina la gran ausente de los puentes tendidos entre gramática y diccionario. A partir de la búsqueda avanzada en la aplicación informática del DICTER se obtienen ciento cuarenta derivados con los afijos evaluativos -ato, -azo, -ejo, -ete, -ín / -ino / -iño, -illo, -ola, -ón, -ote, -ucho y -uelo, cuyas acepciones deben ser examinadas y datadas con el fin de permitir discriminar nítidamente el proceso de lexicalización experimentado. De forma paralela, se realizará la clasificación de este vocabulario en función de su adscripción a sus respectivas áreas científicas (arquitectura, geometría, ingeniería, náutica, sastrería, etc.), así como el cotejo con corpus diacrónicos para reconstruir la configuración de este léxico especializado.
Palabras clave: Lexicografía histórica, tecnicismos, morfología, derivación, lexicalización.

Consideraciones terminológicas sobre la evolución del léxico de la fortificación abaluartada
Autor: Sánchez Orense, Marta
Localización: Lexis, 42, 2018, pp. 443-472.
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo dibujar una panorámica sobre la evolución del léxico de la fortificación abaluartada desde su nacimiento, en el siglo XVI, hasta su momento de mayor esplendor, el XVIII. Para ello, partimos de un punto intermedio, la segunda mitad del XVII, a la que pertenece el Epítome de la fortificación moderna (1669) de Zepeda. Así, se extraerá, primero, el léxico de especialidad definido en el capítulo II de la segunda parte de sus “Preludios geométricos para la Arquitectura militar” para compararlo y analizarlo, después, con el que contienen las primeras manifestaciones en lengua española de la tratadística de fortificación, de finales del XVI, así como una de las últimas, el Tratado de fortificación (1772) de Lucuze.
Palabras clave: Lexicología, lexicografía, semántica, fortificación.

El estudio de los procedimientos de formación de palabras en el léxico militar moderno: la derivación verbal
Autor: Sánchez Orense, Marta
Localización: Tonos Digital, 35, 2018, pp. 1-22.
Resumen: El objetivo de este trabajo es el análisis de los mecanismos de derivación verbal que intervienen en la formación de buena parte de la terminología bélica durante la época renacentista española. Para ello nos basamos preferentemente en el corpus del Diccionario de la ciencia y de la técnica del Renacimiento (DICTER), integrado por los trece tratados militares escritos en lengua española más influyentes del siglo XVI y primeros años del XVII, periodo histórico que destaca por el impulso que cobra el lenguaje de la milicia dentro del nuevo estatus científico que conlleva el inicio de la modernidad. Con este trabajo, al profundizar en el estudio de algunos de los mecanismos morfológicos verbales más relevantes en la conformación de los vocabularios especializados, esperamos lograr un mayor y mejor conocimiento del léxico militar español de la época moderna, a la vez que reivindicar la necesidad y la conveniencia de emprender trabajos basados en los corpus.
Palabras clave: Lexicología, milicia, Renacimiento, morfología, derivación.

Herencia e innovación en el Diccionario militar portátil (1822) de Fernández Mancheño
Autor: Sánchez Orense, Marta
Localización: Onomázein, 39, 2018, pp. 66-89.
Resumen: En el presente trabajo nos proponemos rastrear la huella del Diccionario militar (1749) de Raimundo Sanz, el primer representante en lengua española de esta variedad lexicográfica especial, en el Diccionario militar portátil (1822) de José Fernández Mancheño, compuesto en la centuria siguiente, con el fin de calibrar cuánta de su terminología responde más bien a herencias que a la innovación propia. Constituirá igualmente nuestro objetivo verificar las influencias mutuas de tipo semántico, además de las concernientes a la marcación empleada para la restricción del uso de los términos. Gracias a nuestro análisis contrastivo, se obtienen varias conclusiones, entre las que destacan, primero, que la innovación en el caso de Fernández Mancheño respecto a su inmediato predecesor consiste, curiosamente, en recurrir a la terminología bélica de épocas pasadas y, segundo, que son la marcación y las definiciones los elementos microestructurales en los que más se aprecia el avance realizado por Fernández Mancheño respecto a Sanz.
Palabras clave: Lexicografía, milicia, macroestructura, microestructura.

El tratamiento lexicográfico y morfo-etimológico de las formaciones en -áceo
Autor: Sánchez Martín, Francisco Javier, y Sánchez Orense, Marta
Localización: Mariano Quirós García, José Ramón Carriazo Ruiz, Emma Falque Rey y Marta Sánchez Orense (eds.), Etimología e historia en el léxico español. Estudios ofrecidos a José Antonio Pascual, Madrid, Iberoamericana/Vervuert, 2016, pp. 725-742.

Etimología e historia en el léxico del español. Estudios ofrecidos a José Antonio Pascual (Magister Bonus et Sapiens)
Autor: Quirós García, Mariano; Carriazo Ruiz, José Ramón; Falque Rey, Emma; y Sánchez Orense, Marta (eds.)
Localización: Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2016.