Curso de verano «El lenguaje de la medicina: una historia de palabras, lenguas, textos e imágenes»

Del 29 de julio al 2 de agosto de 2024, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), se impartirá el curso titulado «El lenguaje de la medicina: una historia de palabras, lenguas, textos e imágenes», dirigido por Bertha M. Gutiérrez Rodilla y en el que también participan Jon Arrizabalaga Valbuena, Marta Gómez Martínez, Carmen Quijada Diez y Raúl Velasco Morgado.

Se trata de un curso teórico-práctico en torno al lenguaje de la medicina, que permitirá: comprender los distintos mecanismos desarrollados a lo largo de la historia para la difusión del conocimiento científico, los métodos empleados y las vías de circulación elegidos; acercarse a los diferentes tipos de textos en que ese conocimiento ha quedado recogido y las lenguas en que se ha propagado; e incorporar asimismo la relevancia de la imagen en la comunicación y la transmisión científicas.

Se alternarán las presentaciones teóricas con los ejercicios prácticos, los talleres y los debates. Además, se potenciará que durante toda la semana se establezcan tertulias distendidas entre profesores y estudiantes mientras comparten diversas actividades comunes.

Existe la posibilidad de solicitar beca de ayuda a la UIMP (el plazo finaliza el próximo 26 de abril). Así mismo, la Sociedad Española de Historia de la Medicina ha convocado las Becas María José Báguena Cervellera”: dos becas (de 350 euros cada una), para inscripción, traslado y/o alojamiento en el curso. Estas becas están pensadas especialmente para personas graduadas universitarias, atraídas por la Historia de la Medicina/Historia de la Ciencia y la de su lenguaje y estén elaborando trabajos, como la Tesis doctoral por ejemplo, en dichos ámbitos.

Las personas interesadas deben enviar una carta a la dirección secretaria.sehm@gmail.com donde especifiquen:

– formación universitaria [título(s) que posee(n), universidad y año en que se consiguieron];

– currículo laboral o profesional, si lo hubiere;

– motivación o interés por realizar el curso, con mención del trabajo investigador, de tesis, etc. que se está realizando [extensión máxima de 200 palabras].

El plazo para enviar dicha carta finaliza a las 23,59 (hora española) del día 5 de mayo de 2024.

La evaluación de las candidaturas la llevará a cabo un Comité formado por miembros de la Junta Directiva. La resolución, que será inapelable, se comunicará directamente a las personas interesadas en el plazo más breve posible, a partir del cierre del plazo.