Presentación
y objetivos

El grupo de investigación Léxico Español de la Economía comenzó su andadura en el año 2010. Nuestros primeros esfuerzos se centraron en el análisis de la primitiva prosa económica castellana, integrada por obras publicadas a lo largo de los siglos XVI y XVII, pertenecientes a ámbitos como la teología, la jurisprudencia, la economía política y el arbitrismo, las matemáticas mercantiles o la contabilidad. Los autores de tales volúmenes fueron conscientes de la novedad de sus escritos —fruto de esa breve pero intensa etapa de optimismo y prosperidad que supuso para España el monopolio comercial con el Nuevo Mundo, y que pronto dio paso a un largo período de desilusión y decadencia material—, así como de la trascendencia de los mismos, aunque su pertenencia a distintos círculos intelectuales y su adscripción a determinadas tradiciones discursivas se tradujeron en diferentes actitudes con respecto al uso del castellano como código de comunicación. El trabajo se focalizó en la descripción y análisis de dichas posturas lingüísticas, así como en el estudio del léxico empleado.

A partir de las investigaciones realizadas, descubrimos la figura de Gabriel Alonso de Herrera y su Libro de agricultura, con el que se inaugura, tanto en el ámbito hispánico como en el europeo, la prosa geopónica en lengua vulgar. El análisis de las pautas con las que se había transcrito el tratado a lo largo del siglo XX, así como su apasionante historia editorial, no solo nos convencieron de que merecía la pena embarcarse en la primera edición crítica del mismo, sino que también nos abrió paso al resto de textos áureos que surgieron a su zaga, y con los que principia lo que podríamos considerar como agricultura precientífica. Todos ellos son el fruto de una corriente que canaliza la preocupación del mundo moderno por las técnicas agrícolas, en cuanto actividad que asegura el mantenimiento de la población, convertida así en una de las bases fundamentales de la economía. Nuestros últimos proyectos han estado dedicados a la edición de dicha producción y al estudio del tecnolecto agrícola a lo largo del Quinientos.