Publicaciones

De ampelonimia castellana y neologismos (in)necesarios: la uva datileña
Autor: Quirós García, Mariano
Localización: Mariano Quirós García (ed.), La geoponía en su historia. Aportes filológicos y lexicográficos, Berlin, Peter Lang, 2024, pp. 243-277.
La geoponía en su historia. Aportes filológicos y lexicográficos
Autor: Quirós García, Mariano (ed.)
Localización: Berlin, Peter Lang, 2024.
A propósito del término des(a)hitadera en la historia de la nomenclatura apícola
Autor: Quirós García, Mariano
Localización: Studia Neophilologica, 96, 2, 2024, pp. 644-670.
Resumen: Partiendo del Tratado breve de la cultivación y cura de las colmenas (1586), de Luis Méndez de Torres, primer texto donde se documenta hasta ahora, se analiza la historia de la voz des(a)hitadera en el ámbito de la tratadística apícola española. De igual forma, se estudia su presencia en otros testimonios no especializados, fundamentalmente inventarios de bienes, y en algunos repertorios lexicográficos que le dieron cobijo, así como en ciertos atlas lingüísticos que han avalado su uso y su supervivencia hasta el siglo XX. Tras la identificación del referente, una herramienta propia de la colmenería tradicional, y la descripción de su utilidad, se realiza una propuesta etimológica que explica las diferentes variantes con las que se ha registrado.
Palabras clave: Des(a)hitadera, beekeeping, techno-scientific jargon, lexicography, philology.
Denominaciones leonesas para el habitáculo de las abejas en el Atlas Lingüístico de la Península Ibérica
Autor: Quirós García, Mariano, y Lago Marí, Elisabeth
Localización: Isabel Molina Martos et alii (eds.), Caminos y palabras. Estudios de variación lingüística dedicados a Pilar García Mouton, Valencia, Tirant Humanidades, 2024, pp. 193-212.
Resumen: En el presente estudio se exploran las diferentes denominaciones que adquiere el habitáculo de las abejas fabricado por el hombre en territorio leonés (León, Zamora y Salamanca). Los datos fundamentales se han extraído de las respuestas a la pregunta colmena (175) del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, complementadas con las ofrecidas en el Atlas lingüístico de Castilla y León (569) y otras fuentes bibliográficas. Tras una primera fase de recopilación de voces y variantes, se procede a su clasificación y análisis atendiendo a informaciones de carácter etimológico, documental, histórico y lexicográfico. Los resultados de la investigación apuntan a unas soluciones más castellanizadas en la provincia de Salamanca, mientras que en las provincias de León y Zamora se constata el influjo de lenguas y variedades limítrofes —Asturias, Galicia y Portugal—.
Palabras clave: Colmena, ALPI, denominaciones leonesas, léxico apícola, variación lingüística.
Agronomía y variación diatópica en el Libro de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera
Autor: Quirós García, Mariano
Localización: Entrepalavras, 12, 2, 2022, pp. 127-154.
Resumen: Una de las características intrínsecas y fundamentales del tecnolecto agrícola, a lo largo de toda su historia, es la coexistencia de formas sinonímicas surgidas en los distintos territorios donde se habla una lengua. Gabriel Alonso de Herrera era plenamente consciente de tal situación, por lo que no es infrecuente que en su Libro de agricultura haga referencia a vocablos propios de Talavera de la Reina, su localidad de origen, o de otras regiones españolas. En el presente estudio se analizan las reflexiones y consideraciones lingüísticas efectuadas por el autor, se presentan las fórmulas que utiliza para la identificación de las diferentes variantes léxicas y, así mismo, se estudia la historia de algunas de ellas, con el propósito de corroborar la veracidad de los juicios expresados al respecto.
Palabras clave: Libro de agricultura, variación diatópica, historia del léxico agronómico.
Derivados en -oso en el Libro de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera
Autor: Quirós García, Mariano
Localización: Revista de Lexicografía, 27, 2021, pp. 111-151.
Resumen: Dada su presencia y su representatividad en la obra, se estudian los derivados en –oso en el Libro de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera. Se parte, para ello, de sus seis primeras ediciones, publicadas en vida del autor, dos de las cuales (L y A39) fueron revisadas y enmendadas profusamente por él mismo. Se procede de esta forma bajo el convencimiento de que, al menos desde el punto de vista lingüístico, es imposible no tener en cuenta el proceso redaccional completo del texto, que explica, entre otras cosas, la evolución de los usos léxicos por los que opta el geópono de Talavera de la Reina a lo largo del tiempo. Tras la recopilación de los términos (ciento diecinueve), estos se analizan desde el punto de vista etimológico, cronológico y semántico, lo que permite identificar los presuntos neologismos de forma y de sentido herrerianos: veintidós vocablos, cuya historia evidencia la riqueza lingüística del primer tratado agrícola escrito en una lengua romance y su repercusión en la historia lexicográfica del castellano.
Palabras clave: Adjetivos en -oso, neologismos, tecnolecto geopónico, Gabriel Alonso de Herrera, Libro de agricultura.
Consideraciones filológicas y lexicográficas en torno al Tratado breve de la cultivación y cura de las colmenas (1586) de Luis Méndez de Torres
Autor: Quirós García, Mariano
Localización: Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, 13, 2020, pp. 57-98.
Resumen: Con el Tratado breve de la cultivación y cura de las colmenas (Juan Íñiguez de Lequerica, Alcalá de Henares, 1586) de Luis Méndez de Torres se inaugura la tratadística apícola en castellano. La falta de una edición filológica ha provocado que la obra haya pasado desapercibida para buena parte de la crítica especializada, por lo que hasta el momento actual no se ha valorado convenientemente su carácter pionero, su situación en la historia de la ciencia y de la técnica o su aportación a la historia del léxico. El presente estudio pretende ser una contribución sólida que permita, entre otras cosas, apreciar al autor y el texto en su justa medida, tanto en el marco de la producción especializada del siglo XVI como en el de la historia del tecnolecto de la apicultura. Una futura visión de conjunto depende, en definitiva, de la paulatina recuperación y análisis de este patrimonio bibliográfico.
Palabras clave: Luis Méndez de Torres, apicultura, filología, historia del español, lexicografía.
El Libro de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera: notas críticas a propósito de sus cuatro primeras ediciones
Autor: Quirós García, Mariano
Localización: Revista Diálogos, 8, 2, 2020, pp. 120-144.
Resumen: Desconocemos el texto definitivo del Libro de agricultura, que en vida de su autor, Gabriel Alonso de Herrera (ca. 1470-80 – ca. 1539), fue reeditado en seis ocasiones. En tres de ellas se advierte de la existencia de adiciones y correcciones, y en las dos últimas se señala que el responsable de las mismas fue el propio geópono talabricense (Alcalá, 1524; Logroño, 1528; Alcalá, 1539). No obstante, carecemos aún de una visión de conjunto que nos permita describir y analizar los distintos estados por los que pasó la obra en su redacción. Puesto que, como se advirtió hace ya tiempo, en 1528 y en 1539 el volumen sufrió una transformación sustancial, en el presente trabajo me detendré en el examen de sus cuatro primeras ediciones (Alcalá, 1513; Toledo, 1520; s. l. [¿Zaragoza?], 1524; y Alcalá, 1524). Ello por dos motivos fundamentales: nunca hasta ahora han sido analizadas desde esta perspectiva —ni desde ninguna otra— y, por eso mismo, nunca se han vinculado con los cambios operados en las dos postreras impresiones. Se trata, pues, de establecer las bases para una edición crítica del primer tratado agrícola escrito en una lengua romance.
Palabras clave: Libro de agricultura, Gabriel Alonso de Herrera, edición de textos, crítica textual, transmisión textual.
En los orígenes de la nomenclatura contable castellana: el caso de balance ~ avanzo ~ balanzo ~ avance
Autor: Quirós García, Mariano
Localización: M.ª José Martínez Alcalde et alii (eds.), El español y las lenguas peninsulares en su diacronía: miradas sobre una historia compartida. Estudios dedicados a M.ª Teresa Echenique Elizondo, Valencia, Tirant Humanidades, 2020, pp. 509-522.
En torno al tecnolecto geopónico
Autor: Quirós García, Mariano, y Sánchez Orense, Marta, eds.
Localización: Revista de Investigación Lingüística, 23, 2020, pp. 19-189.
Resumen: Monográfico de la Revista de Investigación Lingüística, en el que se integran los siguientes artículos:
- Mariano Quirós García y Marta Sánchez Orense, Presentación
- Miguel Ibáñez Rodríguez, Traducción y difusión del Libro de los Secretos de Agricultura de Miguel Agustín (1749). Léxico y conocimiento vitivinícola
- Pedro Mármol Ávila, Muestras del léxico en torno a la seda en un tratado del siglo XVI
- José Ramón Morala, Léxico agrícola en el siglo XVII: herramientas de corte
- José Antonio Pascual, Notas léxicas sobre el aragonés. A propósito de la traducción de la Agricultura de Palladio al castellano
- Daniela Pena Arango, Fuentes del léxico apícola en el Diccionario de Autoridades
- Julia Pinilla Martínez, Tratamiento lexicográfico de algunos términos de silvicultura en De la siembra y plantíos de árboles (1773) de Casimiro Gómez Ortega
- Francisco Javier Sánchez Martín, Los linajes de la vid en el Libro de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera y su vaciado en el Diccionario de Autoridades
El Libro de caja y manual de cuentas de mercaderes (1590), de Bartolomé Salvador de Solórzano, y los orígenes de la nomenclatura contable en castellano
Autor: Quirós García, Mariano
Localización: Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 66, 2019, pp. 195-228.
Resumen: En 1590, a través de la imprenta madrileña de Pedro de Madrigal, veía la luz el Libro de caja y manual de cuentas de mercaderes, de Bartolomé Salvador de Solórzano. Es el primer tratado contable escrito en lengua castellana, en el que se aborda, también por primera vez en nuestro idioma, el sistema de la partida doble. En el presente trabajo se describe su imbricación con la historia de la contabilidad española y europea. Así mismo, se analiza la terminología contable que lo configura, llamando la atención sobre las inquietudes lingüísticas del autor, limitadas tal vez por su pobre formación académica. Por último, se estudia su estatus en los ámbitos de la historia de la lengua y de la lexicografía españolas. Ello ha permitido identificar, no solo primeras documentaciones, sino también préstamos y ciertas palabras y acepciones fantasma que obligan a replantear la etimología de algunos vocablos.
Palabras clave: Siglo XVI, Bartolomé Salvador de Solórzano, historia de la contabilidad, nomenclatura contable, lexicografía, etimología.
El Libro de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera en el Diccionario de Autoridades, o de la en ocasiones complicada relación entre filología y lexicografía
Autor: Quirós García, Mariano
Localización: Revista de Investigación Lingüística, 20, 2017, pp. 131-156.
Resumen: En el presente trabajo se describe y analiza el empleo del Libro de agricultura (1513), primer volumen geopónico escrito en una lengua romance, en el Diccionario de Autoridades. Visto que el propio autor efectuó diferentes cambios en el texto a lo largo de las seis ediciones que pudo controlar, y que algunas reimpresiones efectuadas posteriormente presentan un texto bastante deturpado y diversas supresiones, se intenta determinar cuál fue el testimonio elegido para realizar el expurgo léxico. Para ello, se identifican, clasifican y estudian las voces acreditadas a partir del tratado herreriano, lo que pone de manifiesto cómo se efectuó su selección y evidencia una serie de errores que dieron lugar a falsas atribuciones y, así mismo, a ciertas palabras y significados fantasma. Se contribuye, de esta manera, profundizar en el método lexicográfico
seguido por los primeros académicos, si bien a partir de un texto y de unos términos que no han recibido prácticamente ninguna atención hasta el momento actual.
Palabras clave: Gabriel Alonso de Herrera, Libro de agricultura, Diccionario de Autoridades, léxico tecnocientífico, historia de la lexicografía.
La medicina en el Libro de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera
Autor: Gutiérrez Rodilla, Bertha M., y Quirós García, Mariano
Localización: Romance Philology, 71, 2017, pp. 437-466.
Un curioso caso de interés por la etimología: el Arte de los contratos (1573) de Bartolomé Frías de Albornoz
Autor: Quirós García, Mariano
Localización: en Mariano Quirós García, José Ramón Carriazo Ruiz, Emma Falque Rey y Marta Sánchez Orense (eds.), Etimología e historia en el léxico del español. Estudios ofrecidos a José Antonio Pascual (Magister bonus et sapiens), Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2016, pp. 599-620.
Etimología e historia en el léxico del español. Estudios ofrecidos a José Antonio Pascual (Magister Bonus et Sapiens)
Autor: Quirós García, Mariano; Carriazo Ruiz, José Ramón; Falque Rey, Emma; y Sánchez Orense, Marta (eds.)
Localización: Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2016.
El Libro de Agricultura de Gabriel Alonso de Herrera: un texto en busca de edición
Autor: Quirós García, Mariano
Localización: Criticón, 123, 2015, pp. 105-131.
Resumen: Hace poco más de quinientos años veía la luz pública el Libro u Obra de Agricultura de Gabriel Alonso de Herrera. Escrito por encargo del cardenal Cisneros, este tratado geopónico —el primero escrito en una lengua romance— despertó un interés sorprendente, dado que solo en el siglo XVI se prepararon doce ediciones en castellano y cinco en italiano. El texto, elevado a la categoría de clásico, continuó seduciendo a un buen número de impresores hasta bien entrado el siglo XIX —algún ilustrado, de manera un tanto inmoderada, llegó a compararlo con el éxito editorial del Quijote—, y desde 1970 se ha publicado, total o parcialmente, hasta en ocho ocasiones. No obstante, esta prodigalidad de trabajos ha terminado por desvirtuar a veces el texto primitivo. En este sentido, por ejemplo, baste señalar que en la edición preparada en el taller medinense de Francisco del Canto en 1569 se suprimieron las referencias autobiográficas con que Herrera había salpicado su obra, lo que ya hizo desconfiar a Mariano Lagasca (1819) de que podían haberse omitido o añadido otros pasajes. Además, esta versión deturpada terminó por corromper otras que, a su vez, la tomaron como base (Pamplona, 1605; Madrid, 1620). Por lo que respecta a las transcripciones modernas, hay que señalar que la práctica totalidad —a excepción de la preparada por Eloy Terrón en 1981— ha tomado como texto base el de 1513. Ello significa que de las seis ediciones de la obra realizadas en vida de Herrera, sobre las que propio autor efectuó constantes y en ocasiones importantes modificaciones, la crítica solo ha prestado atención a la primera, relegando el resto a un olvido consciente e injustificado que impide apreciar los sucesivos estadios por los que el texto fue pasando hasta su configuración definitiva. Por otro lado, el trabajo de Terrón, a pesar de intentar subsanar estas carencias, brinda poca confianza, no solo por la falta de coherencia en la aplicación de los criterios de representación gráfica adoptados, sino porque decidió acceder al texto de 1539 a través de la reimpresión hecha en Madrid en 1620, es decir, una de las ediciones deturpadas que se han mencionado. En el presente trabajo, además de profundizar en la historia editorial del Libro de Agricultura y en las consecuencias que esta haya podido tener en la transmisión del texto, se presenta una propuesta de edición crítica basada en los testimonios supervisados por Herrera. Se muestra cómo un trabajo estrictamente filológico es el medio más adecuado para recuperar la obra y garantizar a la comunidad científica un acceso fidedigno a ella, así como la posibilidad más ventajosa para el desarrollo correcto de futuras investigaciones.
Palabras clave: Siglo XVI, Gabriel Alonso de Herrera, transmisión textual, edición de textos, crítica textual.
Non furtum facies: confesionarios y discurso económico en la España del siglo XVI
Autor: Quirós García, Mariano
Localización: Bulletin Hispanique, 116, 2014, pp. 53-71.
Resumen: En el presente trabajo se analiza la articulación del discurso económico en el ámbito de la literatura penitencial renacentista y se valora la originalidad de la misma con respecto a periodos anteriores. Asimismo, se ponen de manifiesto las carencias del confesionario como género para describir y enjuiciar las renovadas prácticas mercantiles de la época, motivo que, de acuerdo con los tratadistas castellanos, impulsó el nacimiento de la primera línea española de pensamiento económico.
Palabras clave: Manuales de confesión, literatura penitencial, discurso económico, historia del pensamiento económico, siglo XVI.
La cuestión de la lengua en el discurso tecnocientífico del siglo XVI: el ejemplo de la economía
Autor: Quirós García, Mariano
Localización: Corpus Eve: Émergence du vernaculaire en Europe; [En ligne] La défense de la langue vernaculaire en Espagne (XVe-XVIIe siècles): paratextes et textes, 2013.
Resumen: En el siglo XVI se publican los primeros testimonios de la que puede considerarse la primitiva prosa económica castellana, circunscritos a diversas áreas de conocimiento como la teología, el derecho, la economía política, las matemáticas o la contabilidad. Los autores de tales volúmenes eran conscientes de la novedad de sus escritos, así como de la trascendencia de sus elecciones lingüísticas, aunque su pertenencia a distintos círculos intelectuales y su adscripción a determinadas tradiciones discursivas se tradujeron en diferentes actitudes con respecto al uso del castellano como código de comunicación. En el presente trabajo se analizan tales posturas, prestando particular atención a la argumentación ofrecida por los propios protagonistas, que abarca desde la intención didáctica y moralizante hasta la búsqueda de un «bien común», cuasi universal. Entre ambas posturas, además, es posible descubrir distintos matices que apoyaron definitivamente la elección del vulgar como lengua de la cultura hispánica, también de la economía, que daba así sus primeros pero firmes pasos hacia su consideración como ciencia.
Palabras clave: Renacimiento español, discurso tecnocientífico, economía, defensa del castellano.
El discurso económico renacentista: repercusiones léxicas
Autor: Quirós García, Mariano
Localización: José A. Bartol Hernández y Juan F. García Santos (eds.), Estudios de Filología Española, Salamanca, Luso-Española de Ediciones/Universidad de Salamanca, 2012, pp. 271-278.
Sistemática de los cambios y unidades léxicas complejas en los tratados económicos renacentistas
Autor: Quirós García, Mariano
Localización: Foro Hispánico, 41, 2010, pp. 149-167.
Resumen: La sintagmación constituye una de las principales fuentes de neología en el ámbito científico-técnico, cuyo valor se significa particularmente en aquellas terminologías incipientes. En estos primitivos estadios, sin embargo, la formación de tales compuestos suele responder a criterios individuales, lo que incide en su menor estabilidad. Con el análisis de las denominaciones que recibían los distintos tipos de cambios pecuniarios, se aborda el estudio de tales circunstancias en las primeras monografías económicas castellanas, testigos del debate entre la adaptación de la nomenclatura tradicional latina y el establecimiento de nuevas formas más acordes con la realidad comercial española.
De trocar sale trocante: creatividad léxica y diccionarios académicos
Autor: Quirós García, Mariano
Localización: Revista de Lexicografía, 15, 2009, pp. 135-143.
Resumen: En este artículo se analiza la consideración de la morfología derivativa en el marco de los presupuestos lexicográficos del DRAE, que fluctúan entre las contingencias que subyacen a las propias Reglas de Formación de Palabras (RFP) y los testimonios que avalan el empleo real de los distintos vocablos. A través de la historia de trocante, no obstante, se pone de manifiesto como en algunas ocasiones el grado de predicción que consienten las RFP y algunos calamitosos avatares, entre los que se incluye la mala lectura de otros repertorios lexicográficos, han propiciado la inclusión en el Diccionario académico de algunos fantasmas léxicos, cuya supervivencia se ha visto apoyada, precisamente, en su aparente normalidad morfológica.
Palabras clave: Diccionario, morfología derivativa, creatividad léxica, fantasmas lexicográficos, DRAE, Esteban de Terreros.
Del amor, el sexo y otros negocios: el caso de baratar en El Libro conplido en los iudizios de las estrellas
Autor: Quirós García, Mariano
Localización: José Antonio Pascual (ed.), Nomen exempli et exemplum vitae: studia in honorem sapientissimi Iohannis Didaci Atauriensis. Homenaje a Juan Díaz de Atauri, Madrid, Sesgo Ediciones, 2008, pp. 177-187.
La Instrucción de mercaderes (1544) del Doctor Saravia de la Calle y el léxico de la economía renacentista
Autor: Quirós García, Mariano
Localización: D. Azorín Fernández et alii (eds.), El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo. Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica, Alicante, Taller Digital de Establecimiento de Textos Literarios y Científicos/Fundación Biblioteca Miguel de Cervantes, 2008, pp. 778-784.
Haciendo y deshaciendo el diccionario: léxico mercantil y acepciones fantasma en los «tesoros» de la Academia
Autor: Quirós García, Mariano
Localización: Boletín de la Real Academia Española, 87, 2007, pp. 123-142.
Resumen: En este trabajo se propone el estudio de algunas voces y acepciones fantasma presentes en los distintos diccionarios de la Real Academia Española, relacionadas con el ámbito del primitivo léxico mercantil. Asimismo, se evidencian los mecanismos y las circunstancias que han promovido su inclusión en dichos repertorios, que remiten, fundamentalmente, a una errónea (re)interpretación morfológica y semántica de los propios términos o de los escasos testimonios que los avalan, al grado de predicción que aportan las reglas de formación de palabras y, por último, a los distintos criterios lexicográficos que se han observado a lo largo de la historia editorial del Diccionario usual.
Palabras clave: Lexicografía, léxico mercantil, acepciones fantasma, DRAE.
Caballería y economía: Cervantes entre dos mundos fictivos
Autor: Pascual, José Antonio, y Quirós García, Mariano
Localización: VV. AA., Cervantes y el Tribunal de Cuentas, Madrid, Tribunal de Cuentas (Imprenta Nacional del BOE), 2005, pp. 171-195.
Los tratados romances de moral económica en el Renacimiento español
Autor: Quirós García, Mariano
Localización: L. Santos et alii (eds.), Palabras, norma, discurso. En memoria de Fernando Lázaro Carreter, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2005, pp. 965-975.